Programa de la Materia 

Programa de la Materia Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado

Cátedra Fernando Jaime

                   FUNDAMENTACIÓN:

La materia Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado del Ciclo Básico Común, surge en el marco de la recuperación de la vida democrática en nuestro país durante la década de 1980. Para ese entonces, la Argentina venía de atravesar su etapa más oscura, en cuanto a la violación de sus Derechos Humanos, sumada a la crisis económica e institucional producida por la "herencia" militar, lo que ponía en evidencia una fuerte ruptura del tejido social. Estas razones hicieron que quienes pensaron el Ciclo Básico Común y sus contenidos, pusieran un marcado énfasis en la mencionada materia, en una formación orientada a la construcción de una nueva ciudadanía para la Argentina democrática que se iniciaba.

Por este motivo, "resulta relevante introducir a todos los estudiantes de la Universidad de Buenos Aires, cualquiera sea su recorrido curricular, en una serie de conceptos básicos relativos a la reflexión sobre la sociedad y el Estado, su evolución y presente, a partir de un conjunto de requerimientos teóricos y metodológicos específicos y desde distintas perspectivas de análisis. Se propone el abordaje de la reflexión sobre el papel del Estado en la construcción de diferentes modelos de desarrollo socioeconómico y el análisis de distintos tipos de políticas públicas en áreas tales como economía, infraestructura, salud, educación con especial referencia a la universidad, y ciencia y técnica. En los distintos grupos de alumnos se enfatizará según el área de las políticas públicas según las carreras aporte de especialistas. El presente Programa busca dar respuesta a estos desafíos." Res (CBC) 4424/16. 

Partiendo de esta premisa, los contenidos que se desarrollarán en la materia están dirigidos a complementar el proceso de construcción de ciudadanía, abordando diferentes dimensiones constitutivas de los procesos históricos, que permitan a lxs alumnxs entender cómo se desarrollaron los diferentes procesos de integración social; el constante conflicto político y social entre las tendencias autoritarias y democráticas desplegadas por los diferentes actores sociales y políticos.

Durante mucho tiempo los estudios sociales y políticos en nuestro medio tendieron a dejar en un cono de sombras el examen sobre la manera en que las autoridades estatales establecen sus agendas, diseñan sus políticas, toman sus decisiones y evalúan sus impactos en las distintas arenas de la vida social.

En los últimos años, en cambio, ha emergido con fuerza un interés sistemático por conocer el funcionamiento detallado del Estado, su diversificada estructura interna, sus relaciones con diferentes actores, sus modalidades de intervención en las esferas del mercado y la sociedad civil mediante políticas, y la manera de enfrentar los problemas específicos del ejercicio del gobierno y la gestión pública. Esta renovada preocupación tiene, al menos, dos fuentes. Por un lado, una ya extensa experiencia democrática -atravesada por graves crisis socioeconómicas y notorios fracasos gubernamentales- ha puesto en el centro de la consideración pública las complejas vinculaciones entre política y gestión. Pero por otra parte, es también perceptible una cultura ciudadana que hace de la provisión eficiente y equitativa de bienes y servicios de calidad creciente un medio de intercambio político altamente valorado. Hoy en día, tal parece que la política no sólo tiene que dar cuenta de sus actos de manera transparente ante una sociedad cada vez más informada y exigente, sino que también debe mostrar que es capaz de gestionar adecuadamente los recursos públicos a fin de resolver los problemas concretos de la ciudadanía.

En este marco, la asignatura que se presenta introducirá un conjunto de categorías sociopolíticas especialmente relevantes para el estudio de procesos sociales y políticos. Para ello recorreremos un circuito de análisis que resumimos en una fórmula: de la sociedad al Estado - a través de la política- y del Estado a la sociedad -a través de las políticas.

Este abordaje se construirá a partir de los aportes teóricos de varias ciencias sociales: la ciencia política, la sociología, la economía y la historia. En consecuencia los procesos políticos de construcción del Estado, sus sistemas políticos y las sociedades emergentes son entendidos de manera holística y crítica con el objetivo de observar analíticamente las diversas complejidades que supone la proyección del cambio histórico en la región.

Interrogantes actuales, tales como el rol del Estado, las políticas sociales y su papel distributivo, la violencia y la inseguridad, la precariedad laboral, los procesos de integración territorial, la participación ciudadana y los procesos democráticos, la globalización y los nuevos jugadores en el escenario económico mundial, configuran una agenda compleja, ante la cual la academia no puede permanecer ajena.

Los diferentes actores sociales y sus representaciones institucionales, como los derechos a la salud, la educación, la vivienda, el empleo, el combate a la pobreza, las políticas distributivas, constituyen nodos críticos a trabajar desde las diferentes perspectivas ideológicas y teóricas en boga.

                 OBJETIVOS GENERALES:

1. Comprender los procesos de transformación económica, política y social del país a los largo de los siglos XIX y XX, reconociendo las múltiples variables que confluyen y se articulan en la explicación de los mismos e identificando grandes líneas de ruptura y continuidad de dicho proceso.

2. Analizar la conformación del Estado y del régimen político, la emergencia de los diferentes actores políticos y sociales junto a sus representaciones institucionales en las diferentes coyunturas históricas.

3. Examinar las relaciones entre los diversos tipos de Estados y la sociedad civil, en particular los cambios verificados en la correlación de poder entre los diferentes actores, distinguiéndose en la división social del trabajo y en los patrones distributivos del ingreso.

4. Apropiarse de una matriz conceptual de explicación de los diferentes procesos para cada uno de los períodos históricos abordados, estimulado una visión crítica de los mismos como procesos complejos evitando las perspectivas reduccionista y simplificadoras del pasado histórico.

5. Identificar las contribuciones realizadas por la producción de las diversas políticas públicas enmarcadas en los diferentes procesos históricos, económicos, políticos y sociales abordados. 

                  OBJETIVOS PEDAGÓGICOS:

6. Generar un ámbito de intercambio horizontal entre docentes y estudiantes que propicie el debate crítico de distintos marcos conceptuales.

7. Estimular capacidades de análisis y de reflexión crítica desde diversas perspectivas -política, económica y social- a fin de integrarlos a través de los diferentes contextos históricos.

8. Valorar el componente ético en su futuro desempeño como profesionales universitarios.

9. Desarrollar habilidades en la identificación de fuentes bibliográficas y su aplicación a las cuestiones en estudio en la Materia.

10. Desarrollar capacidades que permitan a los estudiantes comunicarse adecuadamente, tanto en forma oral y escrita.

11. Participar cooperativamente en relación con otros estudiantes en la resolución de distintas problemáticas que les sean presentadas. 

                  CONTENIDOS

                  UNIDAD 1: CONCEPTOS FUNDAMENTALES. SOCIEDAD Y ESTADO. CONSTRUCCIÓN                                          DEL RÉGIMEN POLÍTICO.

a) Estado, política y sociedad civil. Poder y dominación. Distintas concepciones de Estado: Estado como relación de fuerzas, maquinaria institucional y monopolio de la violencia legítima y poder simbólico (legitimidad). El Estado en "movimiento": las políticas estatales. Régimen político: regímenes democráticos y no democráticos. Sistema de gobierno: división horizontal y vertical del poder. La Sociedad como problema: acción social y orden/cambio social. Conceptos básicos. Estructura social.

                  BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

GIDDENS, ANTHONY, "Estratificación y estructura de clase", en Giddens, Anthony, Sociología, Cap. 10, Madrid, Alianza, 2000, p 315 a 344.

GONZÁLEZ BERNALDO, Pilar, "El largo siglo XIX", en Yankelevich, Pablo (Coord.), Historia mínima de Argentina, México, Taurus-El Colegio de México

HOBSBAWM, ERIC, "El origen de la Revolución Industrial británica" en En torno a los orígenes de la Revolución Industrial, Cap. 2, Madrid, Siglo XXI, 1971.

O´DONNELL, Guillermo, "Apuntes para una teoría del Estado", Revista Mexicana de Sociología, Vol. 40, No. 4, Estado y Clases Sociales en América Latina (2) (Oct. - Dec., 1978), pp. 1157-1199

OSZLACK, OSCAR, "Reflexiones sobre la formación del Estado y la construcción de la sociedad argentina", en Desarrollo Económico, Nro. 84, Vol. 21, 1982.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

COLEMAN, James, "Fundamentos de Teoría Social", Colección clásicos contemporáneos, Centro de Investigaciones Sociológicas, 2011 Madrid.

CORIGLIANO Francisco, "Consideraciones sobre la formación del Estado Argentino" en Di Tella T. S. En Teoría e Historia, Buenos Aires, Biblos, 2005

DI TELLA, Torcuato, "Tensiones en la Pirámide Social", en Di Tella, Torcuato y Cristina GIMÉNEZ, Gilberto (1981): Poder, Estado y Discurso. Perspectivas sociológicas y semiológicas del discurso político-jurídico, Cap. I "Los fenómenos del poder". Ed. UNAM, México.

LUCCHINI, Sociedad y Estado en América Latina, Buenos Aires, Biblos, 2005

MARKS, Robert, "¿El ascenso de Occidente?", Los orígenes del mundo moderno. Una nueva visión, Crítica, Barcelona, 2007, pp. 13-36

ROJAS BRÍTEZ, Guillermo, "Las clases sociales en K. Marx y M. Weber: elementos para una comparación", Documentos de Trabajo Nro. 11, Paraguay, Centro de Estudios y Educación Popular Germinal, junio 2011

                  UNIDAD 2: LA CONFORMACIÓN DEL ESTADO NACIONAL. CONSECUENCIAS                                                      SOCIALES DE LA MODERNIZACIÓN (1880‐1930)

Estado y gobierno: Formación del Estado Argentino. El régimen conservador. Ley Sáenz Peña. Los gobiernos electores: fraude y representación política. La ampliación del sistema de representación política. Elites y ciudadanías restringidas. Los gobiernos radicales (1916‐1930).

El modelo económico: El modelo Agro exportador. La expansión capitalista y la inserción de Argentina y América Latina en la división internacional del trabajo. Conceptos de centro y periferia. La inserción dependiente. Inversiones extranjeras. Diferencias regionales. Crisis de 1930.

La sociedad: cambios en la estructura social: Inmigración masiva, urbanización y mercado de trabajo. Las organizaciones sindicales y las formas de protesta obrera (anarquistas, socialistas y sindicalistas). La política del Estado con respecto al movimiento obrero y los sectores medios.

Las políticas públicas: Las políticas públicas de educación y salud. La difusión de las ideas a través de la de la prensa y la constitución de diferentes públicos. La prensa escrita: publicaciones partidarias y obreras. La reforma universitaria y la expansión de los sectores medios.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

CATTARUZZA, Alejandro, Historia de la Argentina, 1916-1955, Buenos Aires, Siglo XXI, 2009, Capítulo 2: Los gobiernos radicales, pp. 45-68 y Capítulo 5: La disputa política, de un golpe a otro, pp. 115-134.

GONZÁLEZ BERNALDO, Pilar, "El largo siglo XIX", en Yankelevich, Pablo (Coord.), Historia mínima de Argentina, México, Taurus-El Colegio de México

LOBATO, mirta, "Estado, gobierno y política en el Régimen Conservador", en Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2000, Tomo 5: El Progreso, la modernización y sus límites (1880-1916), pp. 179-208.

LUCCHINI y BUBELLO: Cap. 1 El Capitalismo de Entreguerras (1918-1945) en Formas de Organización capitalista en el s. XX, Ed. Biblos, 2008.

OSZLACK, Oscar, "Reflexiones sobre la formación del Estado y la construcción de la sociedad argentina", Desarrollo Económico, Nro. 84, Vol. 21, 1982, pp. 531-548

PORTANTIERO, Juan Carlos, "La rebeldía estalla en Córdoba" en Juan Carlos Portantiero, Estudiantes y política en América Latina. El proceso de reforma universitaria (1918-1938), México, Siglo XXI, 1978. Cap.2: pp.30-57.

RAPOPORT, Mario, Las políticas económicas de Argentina. Una breve historia, Buenos Aires, Booket, 2010, Cap. 1: Las políticas liberales del modelo agroexportador (Desde fines del siglo XIX hasta 1930), pp. 17-94

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

ANSALDI, Waldo, "La trunca transición del Régimen oligárquico al Régimen democrático", en Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2000, Tomo 6: Democracia, conflicto social y renovación de ideas (1916-1930), pp. 15-58

ALONSO Paula, "En la primavera de la historia. El discurso político del roquismo de la década del ochenta a través de su prensa", Boletín del Instituto de Historia Argentina y

Americana "Dr. Emilio Ravignani", Tercera serie. Nro. 15, 1er. Semestre 1997, pp. 35-70

BOTANA, Natalio, El orden conservador. La política argentina entre 1880‐1916, Bs.As., Sudamericana, 1994. Cap. I, II y III.

LUCCHINI Cristina, El proceso de industrialización por sustitución de importaciones. En Sociedad y Estado en América Latina. Capítulo 5. Bs As, Biblos, 2005.

O'DONNELL, Arturo, "La Argentina en la depresión. Los problemas de una economía abierta", Desarrollo Económico, Vol. 23, Nº 92, enero- marzo 1984, pp. 479-514

ROCK David, El radicalismo argentino. 1890-1930 Buenos Aires, Amorrrortu, 1977. En Teoría e Historia, Buenos Aires, Biblos, 2005

SABATO, Hilda. "Un modelo de estado" En: Hilda Sábato. Historia de la Argentina 1852‐ 1890. Buenos Aires, Siglo XXI, 2012. Cap. 9.

SUNKEL Osvaldo y PAZ Pedro, El Marco Histórico del Desarrollo y del Subdesarrollo, Ed. Siglo XXI.

SURIANO, Juan, "El Estado argentino frente a los trabajadores urbanos: política social y represión, 1880-1916", en Anuario, Escuela de Historia, Universidad Nacional de Rosario, Nro. 14, 1989/1990, pp. 109-136.

UNIDAD 3: LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO SOCIAL

La coyuntura 1943‐1946. La segunda guerra mundial y el debate político, económico e ideológico. El surgimiento del peronismo. La redefinición de las relaciones entre el estado y el movimiento obrero. El funcionamiento del sistema político. Los partidos y el parlamento. Las relaciones gobierno‐oposición. La reforma de la Constitución en 1949. El Estado peronista: centralización y diversificación del aparato estatal.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

CATTARUZZA, Alejandro, Historia de la Argentina, 1919-1955, Buenos Aires, Siglo XXI, 2012, Cap. 8 "La llegada del peronismo (1943-1946)" Y Cap. 9 "El peronismo en el gobierno".

GAGGERO, H., Cap. 7. "El Estado, la economía y los actores sociales durante el gobierno Peronista", en Di Tella, Torcuato y Lucchini, Cristina, Sociedad y Estado en América Latina, Buenos. Aires., Biblos, 2005.

GERMANI, Gino. El surgimiento del peronismo. El rol de los migrantes internos, en Sociedad y Estado en América Latina. Capítulo 6. Bs As, Biblos, 2005.

LUCCHINI, Cristina y BUBELLO, J.: "El capitalismo de posguerra" en Formas de Organización Capitalista en el Siglo XX, Ed. Biblos, 2008.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

CAMPINS Mónica y otros, La Sociedad y el Estado en Argentina en la segunda mitad del siglo XX, Ed. Biblos, 2009

DI TELLA Torcuato / Lucchini c. (Comp.), Sociedad y Estado en América Latina, Ed. Biblos, 2009

UNIDAD 4: EL ESTADO TUTELADO (1955 - 1966)

El empate hegemónico y el desarrollismo. El estado burocrático autoritario y la movilización social (1955‐1976). La Revolución Libertadora. La "cuestión peronista" y la constitución de un sistema político dual. Estado, partidos políticos y sindicatos. Las FFAA como tutores del sistema «semi‐democrático». Gobiernos de Frondizi e Illia. Crisis económica y reorientaciones en el modelo de acumulación: el desarrollismo. La transnacionalización del capital y las inversiones en la Argentina. Las transformaciones en el mundo industrial.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

CAVAROZZI Marcelo, "Autoritarismo y democracia, 1955-1983", Eudeba, Buenos Aires, 2002.

O´DONNELL, Guillermo, "Estado y alianzas en la Argentina, 1956-1976", en Ídem., Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización", Buenos Aires, Paidós, 1997.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

CAMPINS Mónica y otros, La Sociedad y el Estado en Argentina en la segunda mitad del siglo XX, Ed. Biblos, 2009

DI TELLA Torcuato / Lucchini C. (Comp.), Sociedad y Estado en América Latina, Ed. Biblos, 2009

LUCCHINI Cristina / Bubello J.: Formas de Organización Capitalista en el Siglo XX, Ed. Biblos, 2008.

UNIDAD 5: El ESTADO EN JAQUE: EL ESTADO BUROCRÁTICO AUTORITARIO

El Estado Burocrático Autoritario (1966-1973). Soberanía militar y Estado autoritario. Las modalidades del Estado burocrático autoritario. La doctrina de la seguridad nacional y el nuevo rol de las fuerzas armadas. La fragmentación del sindicalismo. La protesta de masas, la radicalización de los conflictos y la militarización de la política. Modernización social y renovación cultural: su impacto en el universo político e ideológico. Un nuevo clima de ideas: peronismo, desarrollismo, nueva izquierda. El derrumbe de la propuesta autoritaria. El retorno del peronismo al poder. Enfrentamientos en el interior del peronismo. La izquierda peronista y las movilizaciones obreras. Anomia social y violencia. El movimiento obrero y sus posicionamientos.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

BARLETTA, Ana y CERNADAS, Jorge, "Argentina 1973-76: de la Democracia integrada al terrorismo de Estado",en Revista Materiaux pour L´Histoire de Notre Temps, Nro. 81, enero-mar.

CAVAROZZI Marcelo, "Autoritarismo y democracia, 1955-1983", Eudeba, Buenos Aires, 2002.

O´DONNELL, Guillermo, "Estado y alianzas en la Argentina, 1956-1976", en Ídem., Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización", Buenos Aires, Paidós, 1997.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

BELLINI, Claudio y KOROL, Juan Carlos. Historia económica de la Argentina en el siglo XX, Buenos Aires, Editorial Siglo XXI, 2012. Cap II, III, IV y V.

CATARUZZA, Alejandro. Historia de la Argentina. 1916‐1955, Buenos Aires, Editorial Siglo XXI, 2009. Cap V, VI y VII.

GIRBAL‐BLACHA, Noemí, "El Estado Neoconservador, el intervencionismo económico y la sociedad en los años treinta", en GIRBAL‐BLACHA, coord., Estado, sociedad y economía en la Argentina (1930‐1997), Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 2001.

GORDILLO, Mónica, "Protesta, rebelión y movilización: de la resistencia a la lucha armada, 1955‐ 1973, en JAMES, Daniel, Director, Violencia, proscripción, autoritarismo, Nueva Historia Argentina, Sudamericana, T. IX, 2003, cap. VIII.

HOROWITZ, "El movimiento obrero", en CATTARUZZA, Alejandro, director, Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política (1930‐1943), Nueva Historia Argentina, Bs.As., Sudamericana, 2001, T. VII.

JAMES Daniel "Sindicatos, burócratas y movilización", en James Daniel (comp.). Violencia, proscripción y autoritarismo, 1955‐1976. Nueva Historia Argentina Tomo IX, Buenos Aires, Sudamericana, 2003. pp. 119‐158.

MACOR, Darío y TCACH, César, "El enigma peronista", en MACOR D. y TCACH C., edit., La invención del peronismo en el interior del país, Santa Fe, UNL, 2003.

MACOR, Darío, "Partidos, coaliciones y sistema de poder", en CATTARUZZA, Alejandro, director, Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política (1930‐ 1943), Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2001, T. VII.

NOVARO, Marcos. Historia de la Argentina. 1955‐ 2010. Buenos Aires, Siglo XXI. Capítulos I, II, II, IV y V.

ROUGIER, Marcelo, "A modo de conclusión: los claroscuros de la economía en tiempos de Perón", en La Economía del Peronismo. Una perspectiva histórica, Buenos Aires, Sudamericana, 2012.

TCACH, César, "Golpes, proscripciones, partidos políticos", en JAMES, Daniel, Director, Violencia, proscripción, autoritarismo, Nueva Historia Argentina, Sudamericana, T. IX, cap. I.

TORRE Juan Carlos y PASTORIZA, Elisa "La democratización del bienestar", en Torre, Juan Carlos (comp.) Los años peronistas (1943‐1955), Colección Nueva Historia Argentina T. VIII, Buenos Aires, Sudamericana 2002. pp. 259‐312

TORRE, Juan Carlos Torre, "Introducción a los años peronistas", en: J.C. Torre (dir.), Los años peronistas (1943‐1955), Buenos Aires, Sudamericana, 2002

SVAMPA, Maristella, "El populismo imposible y sus actores, 1973‐1976", en JAMES, Daniel, Director, Violencia, proscripción, autoritarismo, Nueva Historia Argentina,

Sudamericana, T. IX, cap. IX.

ZARRILLI, Gustavo Adrián, "El Estado, los actores sociales y la economía ante la coyuntura desarrollista y la crisis de mediados de los años sesenta" y "Estado, economía y sociedad en la argentina entre 1966 y 1983. Balance y alternativas", en

UNIDAD 4: EL ESTADO NEOLIBERAL (1976-2001)

El proceso de reforma del estado. La dictadura militar y el proceso de transición y consolidación democrática. Las reformas al sistema presidencial de 1994. Los cambios en el sistema de partidos. La crisis de la deuda y el modelo amigable con el mercado. El proceso de desindustrialización. Flexibilización laboral y pobreza. Las políticas sociales: mercantilización, descentralización y focalización. Las relaciones carnales.

BASUALDO, Victoria, "La complicidad patronal-militar en la última dictadura argentina", en Revista Engranajes, Nº 5

LUCCHINI Y BUBELLO, Cap.3 "El capitalismo contemporáneo" en Formas de Organización capitalista en el Siglo XX, Ed. Biblos, 2008.

QUIROGA, Hugo, "El tiempo del Proceso", en Nueva Historia Argentina, Bs As, Sudamericana, 2000, Tomo 10

UNIDAD 5: LA RECONSTRUCCIÓN DEL ESTADO (2001-ACTUALIDAD)

Las políticas estatales de promoción al mercado interno. Los nuevos actores sociales. El proceso de desendeudamiento. Las políticas sociales de universalismo básico.

DI TELLA, Torcuato S. ¿Globalización o regionalizacion? En Teoría e Historia, Buenos Aires, Biblos, 2005.

ACUÑA Carlos y SMULOVITZ Catalina, "Ajustando las Fuerzas Armadas a la Democracia: Las FF.AA como Actor Político en el Cono Sur", AGORA, Nro. 5, 1996.

QUIROGA, Hugo, "La reconstrucción de la democracia (1983-2003)", en Nueva Historia Argentina, Bs As, Sudamericana, 2000, Tomo 10.

 METODOLOGÍA DE TRABAJO:

Las clases tendrán una modalidad teórica y otra práctica. En ellas se desarrollarán los núcleos temáticos a partir de problemas centrales para la comprensión de la materia. Se realizará también la lectura, discusión de textos específicos y la observación crítica de videos y películas especialmente seleccionados en función de dichas problemáticas.

En las clases teóricas el docente desarrollará los marcos teóricos y conceptuales básicos para la comprensión del material bibliográfico. Asimismo, el tratamiento de los temas será realizado en términos de procesos, integrando diferentes textos y marcos teóricos, promoviendo la reflexión y el debate con los estudiantes.

Las clases prácticas pretenden constituir un espacio de reflexión, confrontación y abordaje concreto de determinados períodos que faciliten la apropiación de la matriz conceptual de explicación del proceso histórico en cuestión.

La materia será gestionada a través de un Blog, https://sociedadyestadojaimelj711.webnode.com/, en donde se encuentran los materiales, bibliografía, consignas de trabajos prácticos e información general de la cátedra.

EVALUACIÓN Y APROBACIÓN:

La materia, siguiendo las directrices generales del CBC, tendrá un régimen de promoción directa o de examen final según las calificaciones de los estudiantes.

Régimen de Promoción Directa:

Asistencia a un mínimo de 75% de las clases teóricas y prácticas.

Aprobación de dos parciales escritos con un promedio mínimo de 7 (siete) puntos.

Habrá una instancia de recuperatorio para un único parcial que fuese desaprobado (calificación por debajo de 4 puntos) según resolución Nro. 601/2013.

Régimen de Examen Final:

Asistencia a un mínimo de 75% de las clases teóricas y prácticas.

Aprobación de dos parciales escritos con un promedio mínimo de 4 (cuatro) puntos.

Aprobación del examen final escrito u oral con un promedio mínimo de 4 (cuatro) puntos.